
Salud periodontal en animales de compañía
La salud periodontal es crucial para mantener una buena calidad de vida de sus pacientes y evitar complicaciones de salud posteriores.
La enfermedad periodontal es una de las afecciones más comunes que afectan a perros y gatos, y los estudios estiman que más del 80% de los perros y el 70% de los gatos desarrollan algún grado de enfermedad periodontal a la edad de tres años (Harvey et al., 2015). Esta afección progresiva no solo causa dolor oral y halitosis, sino que también está relacionada con enfermedades sistémicas como endocarditis, enfermedad renal y trastornos metabólicos (Rawlinson et al., 2019).
Etapas de la enfermedad periodontal
La enfermedad periodontal progresa a través de cuatro etapas distintas:
- Gingivitis: Se caracteriza por enrojecimiento, inflamación y sangrado de las encías causado por la acumulación de placa. Esta etapa es reversible con una intervención adecuada.
- Periodontitis temprana: La placa se endurece y se convierte en sarro, lo que provoca una leve pérdida ósea e inflamación. La halitosis se hace más notable.
- Periodontitis moderada: Aumento de la pérdida ósea, junto con la recesión de las encías y la movilidad potencial de los dientes.
- Periodontitis avanzada: La destrucción grave del hueso provoca la pérdida de dientes, la formación de abscesos y la posible propagación sistémica de la infección.
Factores contribuyentes
- Hábitos alimentarios: El consumo de alimentos blandos que se adhieren a la superficie de los dientes puede favorecer la formación de placa.
- Predisposición racial: Las razas pequeñas y braquicéfalas suelen presentar apiñamiento dental, lo que aumenta el riesgo de enfermedad periodontal.
- Afecciones sistémicas: Enfermedades como la diabetes mellitus y la insuficiencia renal pueden exacerbar el mal olor bucal.
Impacto de la enfermedad periodontal
La enfermedad periodontal progresa por etapas: gingivitis, periodontitis temprana, periodontitis moderada y periodontitis avanzada. Si no se trata, puede provocar la pérdida de dientes y se ha relacionado con afecciones sistémicas, como endocarditis y enfermedad renal. La intervención precoz es primordial para evitar daños irreversibles.
Enfoque diagnóstico
Un examen bucal completo debe incluir
- Inspección visual: Evaluación de signos de inflamación gingival, recesión y acumulación de placa.
- Evaluación olfativa: Evaluar el carácter y la intensidad de los olores orales.
- Diagnóstico por imagen: Las radiografías dentales son esenciales para evaluar la extensión de la afectación periodontal y detectar patología subgingival.
Estrategias de tratamiento
El tratamiento eficaz abarca tanto el tratamiento profesional como la atención domiciliaria:
- Limpieza dental profesional: Raspado y pulido para eliminar la placa y el sarro, junto con terapia periodontal según sea necesario.
- Terapia antimicrobiana: Utilización de geles orales que contengan agentes antimicrobianos para controlar la proliferación bacteriana.
- Régimen de cuidados en casa: Cepillado dental regular con pasta dentífrica aprobada por veterinarios y aplicación de geles de higiene bucal.
El papel de los agentes antimicrobianos en el cuidado periodontal
La clorhexidina ha sido ampliamente estudiada por sus efectos antibacterianos en odontología veterinaria. Es eficaz contra Porphyromonas spp., la principal bacteria implicada en la enfermedad periodontal. Los estudios han demostrado que los productos de cuidado bucal a base de clorhexidina reducen significativamente la placa y la inflamación gingival en perros (Clarke et al., 2011).
Selección de productos
Tratar la halitosis y la enfermedad periodontal en los animales de compañía requiere un enfoque polifacético, que combine la atención veterinaria profesional con prácticas eficaces de higiene bucal en casa. Estos son los productos que hay que tener a mano:
Stomodine es un gel oral formulado para ayudar a controlar la microflora bacteriana de la cavidad bucal, contribuyendo así a mejorar la higiene bucal y a reducir la halitosis.